Psicología General
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de Teórico y una hora y media de Práctico.
- Cátedra González: La orientación de esta cátedra es cognitiva. La cursada se divide en Prácticos, Teóricos A y Teóricos B, cada módulo de 1 hora y media. El sistema de evaluación es múltiple choice (dos parciales) y un trabajo práctico grupal (con nota Aprobado o Desaprobado). Las clases son muy buenas y tiene un reservorio de TPs muy original donde cada grupo puede elegir modalidad.
- Cátedra Stasiejko: Tiene mucha bibliografía y el enfoque de esta cátedra se centra en la psicología histórico-cultural, más que nada vigotskyana. La cursada consiste en un Teórico de 3 horas y Prácticos de 1 hora y media. Son dos parciales para desarrollar de forma escrita e individual.
Neurofisiología
Materia cuatrimestral. Consta de una hora y media de Práctico y una hora y media de Teórico.
- Cátedra Kufa (ex-Iorio): Pone énfasis en el campo de las neurociencias. La primera parte de la materia tiene un enfoque anatómico y la segunda estudia la biología del comportamiento, con un enfoque en aspectos de la neuropsicología. Se evalúa a través de 2 parciales multiple choice. Las comisiones de TP adoptan la modalidad de tomar “parcialitos” en las clases, que en caso de tener nota positiva, suman a la nota de los parciales.
- Cátedra China: También adopta un enfoque guiado por las neurociencias y en la segund aparte se da más énfasis en agnosias, afasias y otras anomalías del sistema nervioso. El método de evaluación son 2 parciales son multiple choice. La bibliografía se presenta en guías.
Psicología y Epistemología Genética
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de Teórico y una hora y media de Práctico.
- Cátedra Fernández Zalazar: Tiene un parcial a desarrollar. Además, en la segunda parte se hay una elaboración de una monografía que partiendo de la elección de algunos ejes trabajados en la materia, se deberá desarrollar un abordaje de los conceptos y temas abordados durante toda la cursada. Dicho trabajo es de elaboración grupal. Sobre el trabajo luego se tomará un coloquio grupal.
- Cátedra Barreiro: El programa se basa en una perspectiva de la psicología genética, desde Piaget y Vigotsky hasta autores contemporáneos. La evaluación consiste en dos exámenes parciales escritos y un trabajo de campo donde será una entrevista guiada según los lineamientos del método clínico piagetiano, transcribir su registro de acuerdo con el modo convencional en la disciplina, y analizar la información obtenida, según las herramientas teóricas trabajadas en el cursado de la materia.
Psicoanálisis Freud
Materia anual. Consta de Teóricos, Prácticos y Seminarios de una hora y media cada uno.
- Cátedra Laznik: La cátedra hace un recorrido por la obra freudiana, lo cual te permite entender los cambios que va sufriendo la teoría y la práctica psicoanalítica. El sistema de evaluación consta de 3 parciales con preguntas a desarrollar de 4 preguntas cada uno, una de cada espacio y la cuarta, de articulación entre todos los espacios.
- Cátedra Mozzi (ex Delgado): Cuenta con 3 instancias de evaluación: 3 parciales escritos con 4 preguntas para desarrollar. De estas, hay 1 pregunta de teóricos, 1 de prácticos, 1 de seminarios y 1 de relación entre espacios. Lo bueno que tiene esta cátedra es que cuenta con espacios extra-curriculares para profundizar los conocimientos y son muy variados (desde seminarios, charlas y ateneos, incluso pasantías y presentaciones de enfermos).
Psicología Social
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de Teórico y una hora y media de Práctico.
- Cátedra Zubieta: Esta cátedra sostiene un entrecruzamiento entre la Psicología Política y la Psicología Cultural. La modalidad de evaluación consta de un parcial choice de la unidad 1, que se da en teóricos (puede no ser el que a uno le corresponde). Un trabajo práctico grupal y un coloquio del mismo. Además la cátedra ofrece seminarios virtuales para orientar en la realización del trabajo, además de contar con diversas guías para el mismo.
- Cátedra Etchezahar: Esta cátedra se enfoca en el construccionismo social. Se abordan temas como prejuicio, influencia social, roles de género, estereotipos, comportamientos pro-sociales, Teoría de la comunicación, Teoría de la Identidad Social, entre otros. Se toma un primer parcial escrito, un trabajo práctico grupal que se desarrolla durante todo el cuatrimestre y de este trabajo se compone una nota conformada entre: el TP, un coloquio y un informe individual. Durante los prácticos se suelen realizar actividades en grupo destinadas a la elaboración del TP, por lo que es muy importante relacionarse con los compañeros de cursada.
Estadística
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de Práctico y una hora y media de Teórico virtual.
- Cátedra Galibert: Las clases de práctico se dictan en la sala de computación utilizando un programa de estadística. La evaluación consta de dos exámenes a desarrollar teórico-prácticos. Los teóricos no son obligatorios y son virtuales sincrónicos (quedan grabados).
- Cátedra Muiños: Se utilizan programas estadísticos y en algunas comisiones se trabaja con una aplicación para celular para modernizar el dictado de la materia. La evaluación son 2 parciales teórico-prácticos multiple choice. Los teóricos no son obligatorios y son virtuales (hay zoom semanal optativo y videos cortos temáticos por unidad en el campus virtual).
Ps. Evolutiva Niñez
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de Teórico y una hora y media de Práctico.
- Cátedra Paolicchi: La cátedra aborda a la niñez desde tres dimensiones: eje Cognitivo, eje madurativo y eje psicoanalítico, ya que propone acercar al estudiante a la heterogeneidad de teorías explicativas sobre el desarrollo psicológico desde un enfoque crítico para poder recuperar a partir del pensamiento complejo la riqueza de las mismas y respetar así también sus irreductibilidades teóricas. Tiene sus teóricos divididos en los cuáles uno es específico de Piaget y el otro de psicoanálisis. El eje madurativo se da en las clases prácticas y se abordan características conductuales. Posee un trabajo de campo grupal en el cuál se realiza una entrevista a padres, una observación a un niño/a y un análisis desde los tres ejes temáticos. Al finalizar la cursada se da una clase especial en la cual se muestran actividades de extensión de la cátedra. La finalidad de la materia es que el estudiante pueda reconocer las características esperables de maduración y desarrollo de la etapa inicial de la vida, que va desde el nacimiento hasta los 12 años inclusive.
- Cátedra a designar: se propone trabajar en base a dos teorías: el psicoanálisis y el constructivismo genético de Jean Piaget. En el espacio de prácticos se aborda mediante una mirada más variada, evolutiva y objetiva del concepto de niñez. Consta de 3 espacios, 1 de práctico y 2 de teóricos. En 1 teórico se ve la teoría psicoanalítica y en el otro teórico la teoría de Piaget. La evaluación consta de 2 instancias -primer y segundo parcial-, las cuales se promedian y se obtiene la nota final. La primera instancia comprende una sola nota individual. La segunda instancia consta de un trabajo de campo que se realiza durante todo el cuatrimestre y el cual se realiza en grupos de 2 personas. El trabajo de campo consta de una observación a un niño y una entrevista con sus padres para elaborar posteriormente la historia vital-evolutiva mediante un informe.
Ps. Evolutiva Adolescencia:
Materia cuatrimestral. Consta de una hora y media de Práctico y una hora y media de Teórico.
- Cátedra I (cód. 55): Esta cátedra es ex Moreria. La perspectiva teórica desde la que se considera la adolescencia es la psicoanalítica, con muchas re-lecturas lacanianas. Tomando conceptos de Freud, Lacan -fundamentalmente- y de otros autores desde el psicoanálisis, se propone una lectura de la adolescencia como reposicionamiento del sujeto, ante movilizante o contundente conmoción estructural e inserta aquella en la dinámica de una trama familiar, con la importancia del complejo fraterno que adquiere especial envergadura, y en un determinado momento histórico-socio-cultural que le otorga características diferenciales a adolescencias/adolescentes de otras épocas. La materia consta de 2 parciales uno a desarrollar y un trabajo práctico grupal que consiste en el análisis de una película y relacionarla con la bibliografía de la materia. Luego tendrán un coloquio con su grupo sobre dicho trabajo.
- Cátedra II (cód. 56): Esta cátedra es ex Córdova. Teniendo en cuenta que adolescer es crecer la cátedra se enfoca en cuáles son las operaciones psíquicas propias de este crecimiento. La teoría psicoanalítica (más Freudiana) como sostén epistemológico del mismo, brinda los conceptos fundamentales a partir de los cuales plantear una perspectiva de los procesos psíquicos saludables y de los que implican patología. La metodología de evaluación es de 1 parcial a desarrollar y un trabajo domiciliario individual donde se debe hacer una articulación de un disparador (película, canción, etc) con los conceptos abordados a lo largo de la cursada.
Historia de la Psicología
Consta de Teóricos, Prácticos y Seminarios de una hora y media cada uno.
- Cátedra Ibarra (ex Rossi): Por un lado, en los espacios de prácticos y teóricos mantienen una coherencia didáctica que estudia la psicología desde sus orígenes en la filosofía (pasando por autores clásicos de la modernidad como entre otros) trabajando el concepto central de pasiones y emociones de manera transversal -y su evolución- por distintos autores como Descartes, Hume, Kant, Darwin entre otros, llegando a los orígenes de la psicología experimental (Wundt), el conductismo y el psicoanálisis. Por otro lado, el espacio de Seminarios corresponde al estudio de la historia de la psicología en la Argentina (ejercicio de la psicología previo y posterior a la creación de la carrera). El sistema de evaluación es: un trabajo práctico de seminario, un informe individual de teórico-práctico y un parcial presencial integrador de una sola pregunta que incluye varios temas de la materia.
- Cátedra Pavesi: La asignatura presenta algunos problemas históricos de la constitución de la psicología como disciplina y como profesión, entre mediados del siglo XIX y fines del siglo XX tanto a nivel internacional como en Argentina. Cuenta con dos parciales (en la virtualidad fueron choice) y además de los espacios teóricos y prácticos se divide en 7 seminarios, los cuales cuentan con un trabajo práctico individual. El docente a cargo da opciones de temáticas, el alumno debe elegir una y desarrollarla utilizando mínimo 4 textos.
Metodología de la Investigación:
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de Práctico y una hora y media de Teórico.
- Cátedra Azzollini: El enfoque adoptado por la cátedra es ofrecer la mayor cantidad de herramientas metodológicas a los estudiantes para que podamos realizar investigaciones experimentales y correlacionales, desde la metodología cuantitativa, se trabaja la realización de informes y por último se ve algo de metodología cualitativa. Se abordan temáticas en relación a la ansiedad, estrés y depresión. Consta de dos parciales, uno a desarrollar y otro choice con justificación. A su vez, se realiza un trabajo práctico grupal de investigación,
- Cátedra Ynoub: La cátedra examina las principales escuelas y tradiciones del campo psicológico. Se propone brindar una panorámica de la investigación cualitativa. Consta de un parcial, la segunda instancia de evaluación es un trabajo de campo grupal con nota individual que se hace durante toda la cursada y por último un coloquio en el que se evalúa toda la cursada.
Salud Pública y Salud Mental:
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de Práctico y una hora y media de Teórico.
- Cátedra De Lellis: La cátedra toma un enfoque comunitario para poder comprender cómo es el rol del psicólogo en el ambiente social-comunitario. Ideal para poder desarrollarse en el ambiente de la salud pública en nuestro país. Se aprende sobre epidemiología y se realizan estudios de casos con una mirada más global de análisis. Se le da mucha importancia a la promoción y prevención de la salud. Posee un parcial a desarrollar con libro abierto y un TP grupal de campo dónde la temática va variando según las investigaciones que esté realizando la cátedra.
- Cátedra Tajer: Adhiere conceptualmente al enfoque del pensamiento sanitario crítico de particular desarrollo en América Latina y a la corriente de pensamiento de la salud colectiva. En término de posicionamiento en relación a las políticas y organización de sistemas de salud, adhiere a aquellas que proponen modelos universalistas como forma de responsabilidad social del cumplimiento de derechos. La modalidad de evaluación es un examen parcial y un trabajo práctico grupal.
Teoría y Técnica de Grupos:
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de Práctico y una hora y media de Teórico.
- Cátedra Percia: El fin que tiene la cátedra es de tratar de que se desarrolle el devenir del grupo mediante actividades grupales de debate en las clases, sirviéndose de una perspectiva filosófica como base. Se ve poca teoría y se enfoca más en realizar debates sobre distintas temáticas para que cada uno se desenvuelva en grupo, en el camino se deconstruyen términos súmamente establecidos en la práctica clínica como por ejemplo la noción de “sujeto”. No hay bibliografía fija, dado que varían en cada cuatrimestre y cada comisión. La modalidad de evaluación suele ser domiciliaria y una producción grupal que varía cuatrimestre a cuatrimestre.
- Cátedra a designar: Tiene una perspectiva psicoanalítica de los grupos y la teoría que se desarrolla parte de esa base. Consta de dos exámenes, uno individual y otro grupal. Se aborda el psicodrama como técnica para abordar los grupos. Esta materia realiza una jornada de producciones grupales, la cual es obligatoria. Suele hacerse los días sábados. Tiene 2 evaluaciones: la primera evaluación es individual y presencial, mientras que la segunda evaluación es grupal y se divide en dos partes. La primera parte se divide en tres: crónica de la experiencia realizada en la Jornada de Producciones Grupales; señalamiento de las líneas de sentido realizadas por cada subgrupo en la Comisión de Trabajos Prácticos; y lectura y análisis de las líneas de sentido construidas grupalmente. La segunda parte, consta de un coloquio grupal en donde los docentes realizan preguntas a los estudiantes de manera individual.
Psicopatología
Material anual. Consta de Teóricos, Prácticos y Seminarios de una hora y media cada una.
- Cátedra Schejtman: Consta de 3 parciales con final obligatorio. Si los tres parciales promedian 8 podés acceder al REFE. Esta instancia de “promoción” consta de un trabajo práctico que luego será defendido oralmente en el final. La materia se divide en cuatro conjuntos temáticos. El primero hace un recorrido por los inicios de la clínica psiquiátrica. También se introducen nociones psicoanalíticas claves. En el segundo conjunto se estudia la psicosis diacrónica y sincrónicamente, desde los distintos momentos de las teorías de Freud y Lacan. Lo mismo se hace en el tercer conjunto pero con las neurosis (neurosis obsesiva, histeria y fobia). En el último conjunto se trabajan los llamados “síntomas actuales” como anorexias y bulimias, toxicomanías, depresiones, ataques de pánico, autoincisiones. Los parciales son presenciales a desarrollar con 3 preguntas, cada pregunta se evalúa de manera independiente y se promedian.
- Cátedra Naparstek: Durante todo el año se abordarán 3 ejes distintos. Durante el primero se hablará de la introducción de la clínica psicoanalítica a la medicina (psiquiatría). En el segundo se verá Psicosis y cómo es abordada por Freud y Lacan, qué síntomas tienen, cómo se desarrollan y se verán casos con los que ellos trabajaron. Por último se va a trabajar las Neurosis, verán las características principales de esta y casos con los que trabajaron los autores (Freud y Lacan). Son 3 instancias de evaluación, la primera es un TP domiciliario que no cuenta con nota (es aprobado o desaprobado) y con 2 parciales escritos a desarrollar con nota. La materia no se puede promocionar pero si se puede acceder a un final distinguido llegando a tener todas las instancias aprobadas con 8 o más, el cual consiste en la relación de una película o serie con los conceptos vistos durante la cursada y luego exponerlo en un coloquio individual.
Psicométricas
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de Práctico y una hora y media de Teórico.
- Cátedra Mikulic: Es una materia super promocionable, la evaluación consta de un parcial a desarrollar de los contenidos teóricos y un TP grupal. El TP consta de la toma de una batería de test del ámbito que el grupo elija (laboral, clínica, orientación vocacional, etc.). Los contenidos de la materia abarcan tanto la teoría como la práctica de la evaluación psicológica, brindando conocimiento sobre la construcción y la adaptación de los instrumentos. El objetivo de la cátedra es que los estudiantes puedan utilizar correctamente distintas técnicas de evaluación psicológica en los diferentes ámbitos aplicados de la psicología e integrarlas en un proceso de evaluación para luego poder dar una devolución en un informe escrito, con loa opción de defenderlo oralmente para subir nota.
- Cátedra Fernández Liporace: Al igual que la otra cátedra tiene un parcial a desarrollar de los contenidos teóricos y un trabajo práctico que consta de la toma de una batería. Toda la bibliografía está digitalizada y además, si faltas a alguna clase no te perdés los contenidos ya que se suben videos de los teóricos y los prácticos al campus. Los espacios de trabajos prácticos están enfocados a conocer los usos de los instrumentos psicométricos en los diferentes ámbitos de aplicación y aprender cómo administrarlos. Las clases teóricas están basadas en la exposición de los contenidos troncales de la asignatura.
Proyectivas
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de Práctico y una hora y media de Teórico.
- Cátedra Febbrario (ex Peker): La materia consta de un práctico y un teórico. En los prácticos se trabajan casos de manera grupal presentados en la cátedra articulando con la teoría trabajada en clase. En los teóricos se ven las técnicas proyectivas, sus antecedentes y cómo administrarlas desde las áreas clínica, laboral, jurídica. No suele haber inconveniente para cambiar de teóricos. La evaluación son 2 parciales a desarrollar y 1 trabajo práctico individual y 1 trabajo práctico grupal.
- Cátedra Cattaneo (ex Veccia): La materia consta de un parcial a desarrollar y un TP grupal. El TP es la toma de una batería de test orientada al ámbito clínico, con informe individual. Al ser sobre técnicas proyectivas la materia tiene un enfoque psicoanalítico, entendiendo que en las técnicas proyectivas se deja ver el inconsciente de la persona. La materia hace un recorrido por el marco teórico de las técnicas proyectivas y los fundamentos de cada técnica utilizada para el trabajo práctico.