Curso de Psicofarmacología, Semiología y Psicopatología: avances en depresión

Académico Actividades académicas Actividades gratuitas El EDI

A la hora de trabajar junto pacientes o consultantes nuestras intervenciones varían si se encuentra tomando medicación o no, sin embargo, en nuestra formación obligatoria no lo vemos en profundidad. Es por esto que tomamos un rol activo, conversamos con distintos profes de la materia electiva de Psicofarmacología y armamos este curso para fortalecer nuestra formación de manera gratuita y con excelencia académica.

El curso será:

  • Días: miércoles (del 18/10 al 22/11)
  • Hora: De 19:30 a 21:15hs
  • Sede: Independencia
  • Asistencia: se deberá cumplir con un 80% de asistencia.
    • Al final del curso se entregarán certificados de asistencia.

Junto al dictado de las clases por parte de profes, este curso se realiza de estudiantes para estudiantes, podés sumarte a aportar tus ideas y seguir formando espacios donde podamos crecer académica y profesionalmente.

Podés realizarlo tanto si cursaste como si tenés ganas de cursar la materia Psicofarmacología.

Inscripción finalizada


  • Coordinadora: Silvia Herlyn.
  • Docentes colaboradores: Nicolás Basin, Milagros Celleri, Mauro Centrella, Delfina Lahitou Herlyn, María Belén Blaya, Maite Aramburu, Emanuel Orona, María Soledad Díaz, Araceli Lagostena, Dana Benisch Pisano, Vicente Camacho Tellez, Ailén De Matteis, Aldana Villalobos, Andrea Garzón, Deborah Pou, Agostina Teti.

El curso se centra en la importancia de la formulación diagnóstica en las aproximaciones terapéuticas con respecto a una problemática relevante en la actualidad como es la depresión. El avance de las neurociencias y la investigación permiten tener una mayor comprensión de la relación entre la psicopatología y la neurobiología y han permitido el surgimiento de enfoques transdiagnósticos que pueden producir nuevas dianas terapéuticas.


Cronograma

  • Miércoles 18/10.
    • Apertura. Semiología de la afectividad. Sistema de valencia negativa y sistema de valencia positiva. A cargo de: Silvia Herlyn, Melisa Mirabet.

  • Miércoles 25/10.
    • Diagnóstico: primeras entrevistas en depresión. El objetivo es la introducción en el proceso de entrevista diagnóstica. Se realizará un punteo de los principales datos a relevar y áreas vitales a indagar. Se presentarán dos herramientas para evaluar depresión (el BDI II y la escala de desesperanza) y dos herramientas para evaluar riesgo suicida (SSI y SR). Para el cierre, se trabajará con un ejercicio práctico de aplicación de lo aprendido. A cargo de: Deborah Pou, Agostina Teti.

  • Miércoles 01/11.
    • Depresión y riesgo suicida. Breve introducción teórica a la problemática: definición y datos epidemiológicos. Relación con la depresión mayor. Pautas para la evaluación. Trabajo en grupos con distintos mitos y verdades acerca del suicidio. Puesta en común de la actividad y cierre del taller. A cargo de: Milagros Celleri, María Belén Blaya, Maite Aramburu, Emanuel Orona.

  • Miércoles 08/11.
    • Desregulación emocional y depresión en la adolescencia. El desarrollo de la temática incluirá participación interactiva. A cargo de: M. Soledad Diaz, Araceli Lagostena, Dana Benisch Pisano.

  • Miércoles 15/11.
    • Nuevos enfoques en refractariedad, estudiando moléculas psicodélicas como psilocibina y su posible utilidad en el tratamiento. La psicoeducación desde la psicoterapia y la psicofarmacología a familiares de pacientes con depresión se trabajará en modalidad de taller. A cargo de: Mauro Centrella, Aldana Villalobos, Andrea Garzón.

  • Miércoles 22/11.
    • Abordaje en la refractariedad: Neuromodulación y Rehabilitación en la depresión. Se abordarán los factores de refractariedad en la depresión, que se refiere a la falta de respuesta de algunos pacientes a los tratamientos convencionales. Se discutirán las estrategias y técnicas utilizadas en la neuromodulación, como la estimulación magnética transcraneal (TMS), la estimulación cerebral profunda (DBS) y alternativas en investigación como el ultrasonido focalizado. Además, se destacará la importancia de un enfoque integral que incluya terapias complementarias y rehabilitación cognitiva en el manejo de la depresión. A cargo de: Nicolás Basin, Vicente Camacho Tellez, Ailén De Matteis, Delfina Lahitou.