A partir de que logramos ser la representación estudiantil el Consejo Directivo empezamos a encarar el proceso de mejora de nuestra formación.
En ese sentido el primer punto que encaramos fue el de las Prácticas Profesionales. A partir del análisis que realizamos encontramos una gran cantidad de áreas de vacancia en la oferta. La gran mayoría de las Prácticas se concentraban en el área clínica y de esas prácticamente todas compartían el mismo modelo teórico. Esto era grave, ya que si bien uno puede elegir qué práctica realizar, lógicamente el espacio curricular de las prácticas es obligatorio (e incluso se puede extender a la realización de dos). Por lo tanto, decidimos poner manos a la obra en el Consejo at https://spektic-records.net/.
Presentamos un proyecto: el Plan Integral de Prácticas, que establecía -entre otras cosas- la necesidad de generar propuestas para cubrir estas áreas de vacancia creando Nuevas Prácticas Profesionales, algo que en estos años fuimos trabajando con cátedras y profesores generando distintas propuestas:
- Creación de la Práctica Profesional 829 – El psicólogo en la práctica comunitaria e institucional con Adultos Mayores. Primera Práctica del área de Vejez y Tercera Edad. Tiene un enfoque comunitario que se integra con los contenidos de la materia electiva (aunque no es requisito haberla cursado). Es posible asistir a instituciones de reconocida trayectoria como ser la AMIA y The Senior Home (Práctica Profesional creada en 2018).
- Creación de la Práctica Profesional 842 – Prevención de Violencias basadas en el Género en dispositivos comunitarios y asistenciales. Es la primera sobre violencia de género pero además también fue la primera en la historia de la Facultad con un enfoque TCC (Práctica Profesional creada en 2019).
- Relanzamiento de la Práctica Profesional 820 – Clínica de los Trastornos de la Personalidad y la Psicosis. Se trataba de una práctica orientada básicamente sobre los trastornos de la personalidad y trastornos psicóticos que había dejado dedictarse. La oferta actual incluye fundamentalmente contenidos de marco psicodinámico, pero también algunos aportes de las TCC (Práctica Profesional relanzada en 2018).
- Creación de la Práctica Profesional 843 – COVID-19: Rehabilitación Neuropsicológica de pacientes con secuelas cognitivas. Una práctica reciente en la oferta académica y que surge no solo del plano de la investigación científica en psicología, sino también del fuerte compromiso de la UBA en relación al afrontamiento de la Pandemia. (Práctica Profesional creada en 2020).
- Creación de la primera Práctica 844 – Terapia Cognitivo Conductual y el proceso de la investigación clínica. Creada en 2021, es la primera práctica profesional en abordar este modelo teórico y ofrecer herramientas para la clínica. Está enmarcada dentro de las terapias de la tercera ola (Práctica Profesional creada en 2021).
- Creación de la Práctica Profesional 833 – Abordaje y prevención del acoso entre pares (Bullying). Tema fundamental y muy actual que no tenía un área de formación especifica en la carrera (Práctica Profesional creada en 2018).
- Creación de Práctica de Investigación 846 – Problemas Bioéticos en la Educación Sexual Integral. Una práctica que promueve la investigación científica en el ámbito de la ESI (Práctica Profesional creada en 2021).
- Creación de la Práctica de Investigación 845 – Psicología del Envejecimiento. Se basa en una investigación en el contexto del proyecto PROINPSI que tiene por objetivo general explorar, mediante encuestas y entrevistas, tanto los recursos psicológicos como los mecanismos de control y de afrontamiento utilizados por las personas de 60 años y más ante diversas situaciones específicas que podrían generar una conmoción al nivel de la identidad, como el fraude telefónico, la pandemia por COVID-19 y los procesos de visibilización de la orientación sexual (Práctica Profesional creada en 2021).
También trabajamos para que vuelvan a dictarse dos materias electivas fundamentales que por distintos motivos habían dejado de ofertarse:
- Epidemiología (materia electiva CFP: área social-comunitaria)
- Psicología de la Discapacidad (materia electiva CFP: área educacional)
Además promovimos y logramos que el dictado de algunas materias como Psicofarmacología y Clínica Sistémica -que antes solo se dictaban un solo cuatrimestre- pasen a dictarse los dos cuatrimestres.
Nuestro trabajo en cuanto a las Prácticas Profesionales continúa. Proponemos, a través de una mejora en el Plan de Estudios, que debe haber un aumento significativo en la cantidad de horas de nuestras Prácticas Profesionales. Así como también, el incremento de otras iniciativas tales como los voluntariados de TEA y de ESI que nos permitan poder acércanos al ámbito profesional. Mejorar nuestra formación es fundamental como futuros profesionales.