Innovaciones en Modelos Transdiagnósticos: el Método de Niveles (MOL)

Repsi

Innovaciones en Modelos Transdiagnósticos: el Método de Niveles (MOL)

Lic. Matías E. Salgado

Resumen 

Aunque la Terapia Cognitivo-Conductual ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de los desórdenes mentales, actualmente enfrenta limitaciones para incrementar la capacidad terapéutica de sus abordajes diagnóstico-específicos. En ese sentido, aparece el Método de Niveles (MOL), como uno de los enfoques transdiagnósticos que surgen como soluciones innovadoras. MOL es un abordaje increíblemente simple y efectivo, fundamentado en un robusto modelo psicopatológico basado en tres principios: «control», «conflicto» y «reorganización» desarrollados por la Teoría del Control Perceptual (PCT).

Sinopsis

El Método de Niveles (MOL) es un innovador abordaje transdiagnóstico basado en evidencia, simple de implementar y muy efectivo.

Introducción

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz para abordar una gran variedad de problemas de salud mental. Sin embargo, algunos estudios sugieren que las capacidades terapéuticas de los tratamientos diagnóstico-específicos podrían haber alcanzado un «límite natural» (Fernandez-Alvarez, 2022; Hofmann, 2022; Hofmann, y Hayes 2018). Ante esto, muchos terapeutas han intentado incorporar aún más intervenciones diagnóstico-específicas, sin mejores resultados (Salkovskis et al. 2024). Para superar esta limitación, referentes de la TCC han propuesto un cambio de enfoque hacia los procesos cognitivos y conductuales compartidos por los diferentes trastornos (Cuijpers et al., 2023; Fernandez-Alvarez, 2022; Hofmann, y Hayes 2018; Mansell, 2018). Investigaciones, como las de Harvey, Watkins, Mansell y Shafran (2004), revelan procesos transdiagnósticos comunes que mantienen y/o exacerban la psicopatología. Estos hallazgos lograron robustecerse, de la mano del mismo Mansell y otros, junto a un modelo llamado Teoría del Control Perceptual (PCT), que explica cómo el «control de la experiencia» es el proceso transdiagnóstico central (Powers, 2005). Esto permitió redireccionar las intervenciones terapéuticas con una precisión y sencillez extraordinaria, hoy encontradas en el abordaje Método de Niveles (MOL).

Desarrollo

La Teoría del Control Perceptual (PCT), respaldada por figuras como Carl Rogers, Thomas Kuhn y Aaron Beck, no es solamente otra teoría de la conducta, sino que también ofrece un modelo funcional y “testeable”. Diferenciándose de los enfoques estímulo-respuesta, la PCT plantea que la conducta controla la percepción (o a la experiencia) por medio de un feedback negativo continuo, a través del medio ambiente (Powers, 2005). Para explicar esto, la PCT desarrolla los principios de control, conflicto y reorganización que proporcionan una comprensión novedosa del funcionamiento de los seres vivos (Powers y Runkel, 2011). 

El principio de control, postula que la vida implica controlar ciertas variables importantes para que se encuentren en su estado deseado. Desde aspectos fisiológicos, como nuestros niveles de oxígeno y de azúcar en sangre, hasta cuestiones tan abstractas como el lograr sentirnos “buenos compañeros”. Aquí hablamos de un control flexible, y no un control rígido que es la connotación habitual y erróneamente asociada al concepto de control. ¿Cómo funciona el control de la experiencia? Por ejemplo, si para una persona es importante sentirse “capaz”, y percibe una diferencia entre su capacidad actual y cuán capaz desea sentirse (referencia interna), tomará acciones para disminuir esa brecha -hasta sentirse tan capaz como lo desea. Como se muestra en la figura 1, este proceso de control es continuo, y se desarrolla en forma de retroalimentación o “feedback” negativo, es decir, las acciones (output/salida del organismo) aplicadas en el medio ambiente modifican la percepción de la variable a controlar (input/entrada al organismo) hasta que alcancen las referencias u objetivos personales buscados (Mansell, 2021).

Figura 1. Esquema basado en Mansell et al., (2012). Percibir, comparar y actuar son los procesos que conforman el control de las experiencias.

El conflicto surge cuando se intentan controlar simultáneamente dos variables u objetivos que resultan incompatibles. Por ejemplo, si una persona desea dedicarle mayor atención al trabajo, pero también desea dedicarle mayor atención a su familia. Al dedicarle más tiempo a un objetivo le resta tiempo al otro, y viceversa. Planteado de esa manera, el problema es irresoluble. Muchas personas consultan debido a que han tratado de resolver el conflicto forzando arbitrariamente las cosas para “uno de los lados”, desatendiendo al “otro lado” que también es importante. Tomando el caso anterior, por ejemplo, al dedicarle la mayor parte del tiempo del día al trabajo, pero luego sintiéndose “desconectada” de sus seres queridos, por no poder prestarles la atención necesaria. Cuando el conflicto de objetivos perdura en el tiempo, se cronifica y se convierte en una de las principales causas de malestar psicológico, ya que disminuye la capacidad de controlar las experiencias (Mansell et al., 2012).

La PCT postula que existen varios niveles de experiencia, organizados jerárquicamente, de lo más concreto a lo más abstracto. Esto nos permite manejar múltiples objetivos simultáneamente. Mientras conducimos un auto, podemos sentir el contacto firme de las manos con el volante, notar la temperatura ambiente, escuchar música, y hasta tener una charla filosófica con una amiga, ¡todo al mismo tiempo! Nuestra mente tiene una enorme capacidad de percibir diversos aspectos de la experiencia (de Hullu, 2023). 

Si experimentamos un conflicto de objetivos, por ejemplo, no poder elegir una entre dos carreras que nos gustan, la resolución no va a provenir de una respuesta predeterminada. No existe una respuesta predeterminada a cuál estudiar. En realidad, la resolución del conflicto surgirá de un proceso de aprendizaje que reorganizará la forma de entender el problema. Este aprendizaje se desarrollará al ver el problema desde los niveles superiores de la experiencia, teniendo presente los objetivos, valores, prioridades, deseos, y necesidades importantes para el individuo. Esto generará una perspectiva completamente nueva, que permitirá encontrar, a través de un proceso de “prueba y error”, una resolución “que funcione para esa persona en particular”. A este proceso se lo denomina como reorganización, y requiere que la consciencia se mantenga enfocada en las percepciones del problema por el tiempo suficiente para generar cambios (Marken y Carey, 2015)

La aplicación directa de los principios de la PCT en la práctica clínica se lo conoce como el Método de Niveles (MOL) (Carey, 2006; Carey et al., 2015; Mansell et al., 2012). Desarrollado por William Powers, Tim Carey, Sara Tai, y Warren Mansell, MOL es un enfoque TCC transdiagnóstico basado en la evidencia, efectivo, eficiente, flexible, y guiado por el individuo en tratamiento (Salgado, 2021). MOL busca facilitar que las personas logren recuperar el control de sus experiencias importantes a través del desarrollo de nuevas perspectivas desde niveles de percepción superiores (Mansell, 2018).

Basada en la PCT, Método de Niveles (MOL) parte de la premisa de que el bienestar se experimenta cuando aquellos aspectos importantes de nuestra vida están «como queremos», o en su «punto justo». El malestar surge cuando la capacidad para controlar estos aspectos disminuye, habitualmente debido a conflictos entre objetivos. Por ejemplo, cuando quienes consultan quieren vencer sus miedos para sentirse más libres, pero evitan enfrentarlos debido al malestar que les causa, y por ende se sienten «bloqueados», «estancados», o que se «sabotean», y no encuentran una salida a su malestar. MOL aborda estos conflictos de objetivos, ayudando a que la persona explore a fondo los diferentes aspectos de sus problemas, identificando los objetivos personales en juego, para facilitar el proceso de reorganización.

Para lograr esto, sorprendentemente, tan sólo se requiere que el/la terapeuta se ocupe de dos objetivos. Primero, realiza preguntas basadas en una curiosidad sin prejuicios, para explorar el problema en profundidad, buscando que quien consulta se concentre y logre “meterse en el tema” percibiendo todos los aspectos importantes del problema. Segundo, el terapeuta está atento a captar y explorar las “disrupciones”, entendidas como los signos verbales y no verbales que indican que el consultante está teniendo una experiencia interna –un pensamiento, recuerdo, imagen mental, sensación, impulso, etc.– mientras está expresándose sobre el problema. Explorar las disrupciones permite que la consciencia pueda desplazarse por diferentes niveles de la experiencia, y así visualizar el problema desde diferentes ángulos. Precisamente para MOL, la esencia terapéutica se encuentra en facilitar que la persona que consulta pueda explorar, en tiempo presente, el contenido de su consciencia mientras se enfoca y se desplaza por diferentes niveles perceptuales. En MOL, este trabajo es excepcional, y es en definitiva lo que genera, sostiene y direcciona el proceso de cambio en psicoterapia (Carey, 2006). De esta manera, MOL incrementa el control del consultante sobre el proceso terapéutico, al mismo tiempo que simplifica las intervenciones obteniendo precisión, efectividad y aplicabilidad universal. Se encuentran disponibles ejemplos y experiencias exitosas de aplicación de MOL en consultantes hispanohablantes (Salgado, 2023).

Cierre

La PCT ofrece un marco claro y útil para comprender el control de la experiencia como proceso central en los problemas de salud mental, proporcionando una base sólida respaldada por un robusto cuerpo de investigaciones. Su aplicación clínica, MOL, ha demostrado ser un innovador y parsimonioso abordaje de TCC, con evidencias de efectividad que crecen año tras año. El mismísimo Stefan Hofmman ha señalado que MOL “representa un avance significativo en la TCC” (Mansell et al., 2012). Estamos en un momento donde la innovación en psicoterapia no es solo bienvenida, sino que es necesaria, por lo que urge preguntarse ¿qué lugar tendrán estas innovaciones en la formación de profesionales?

 

Referencias

  • Carey, T. A. (2006). The method of levels: How to do psychotherapy without getting in the way. Living Control Systems Publishing.

  • Carey, T. A., Mansell, W. y Tai, S. (2015). Principles-Based Counselling and Psychotherapy: A Method of Levels approach. Routledge.

  • Cuijpers, P., Miguel, C., Ciharova, M., Ebert, D., Harrer, M. y Karyotaki, E. (2023). Transdiagnostic treatment of depression and anxiety: A meta-analysis. Psychological Medicine, 53(14), 1–12. https://doi.org/10.1017/S0033291722003841

  • De Hullu, E. (2023). Exploring the perceptual control hierarchy. En W. Mansell, E. de Hullu, V. Huddy y T. Scholte (Eds.), The interdisciplinary handbook of perceptual control theory, volume II the interdisciplinary handbook of perceptual control theory, volume II: Living in the loop. (pp. 3–28). Academic Press.

  • Fernandez-Alvarez, H. (2022, Abril 3). El presente y la perspectiva de la psicoterapia. [Video]. Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=lBlHlZui7co&t=2296s

  • Harvey, A., Watkins, E., Mansell, W. y Shafran, R. (2004). Cognitive Behavioural Processes across Psychological Disorders: A transdiagnostic approach to research and treatment. Oxford University Press.

  • Hofmann, S. (2022, Febrero 11). An Introduction to Process-Based Therapy. https://www.youtube.com/watch?v=ufBeh2uerUQ&t=3595s

  • Hofmann S. G. y Hayes S. C. (2018). The History and Current Status of CBT as an Evidence-Based Therapy. En S. C. Hayes y S. G. Hofmann (Ed.), PROCESS- BASED CBT. The Science and Core Clinical Competencies of Cognitive Behavioral Therapy (pp. 7–21). Context Press.

  • Mansell, W. (2018). El Método de Niveles: ¿Es la terapia psicológica disponible más parsimoniosa? Revista de Psicoterapia, 29(110), 7–15. https://doi.org/10.33898/rdp.v29i110.242

  • Mansell, W. (2021). The perceptual control model of psychopathology. Current Opinion in Psychology, 41, 15–20. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.01.008

  • Mansell, W., Carey, T. A. y Tai, S. J. (2012). A transdiagnostic approach to CBT using method of levels therapy: Distinctive features. Routledge.

  • Marken, R. S. y Carey, T. A. (2015). Understanding the change process involved in solving psychological problems: A model-based approach to understanding how psychotherapy works: Change process involved in solving psychological problems. Clinical Psychology & Psychotherapy, 22(6), 580–590.https://doi.org/10.1002/cpp.1919

  • Powers, W. T. (2005). Behavior: The control of perception (2ª ed.). Benchmark Publications.

  • Powers, W. T., y Runkel, P. J. (2011). Dialogue concerning the two chief approaches to a science of life (D. Forssell, Ed.). Living Control Systems Publishing.

  • Salgado, M. E. (2021). Método de niveles (MOL) y el modelo del control perceptual (PCT): el futuro de la psicoterapia ya llegó. En Memorias Jornadas de Investigación y Encuentro de Investigadores En Psicología Del MERCOSUR. (pp. 137–142). Universidad de Buenos Aires (UBA).

  • Salkovskis, P. M., Sighvatsson, M. B., & Sigurdsson, J. F. (2024). How effective psychological treatments work: mechanisms of change in cognitive behavioural therapy and beyond. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 1–21. doi:10.1017/S1352465823000590