Ética y Derechos Humanos
Materia cuatrimestral. Consta de una hora y media de práctica y una hora y media de teórico.
- Cátedra a designar (ex Fariña): La cátedra tiene un enfoque psicoanalítico y aporta los conocimientos para tratar la complejidad ética desde la intuición moral (la opinión sobre lo que está bien y lo que está mal), un conocimiento riguroso del «estado del arte» en materia de ética profesional, y la singularidad de cada situación. Evaluación: consta de dos parciales, uno presencial y otro domiciliario, los cuales, de aprobarse con 7 o más, dan el acceso a un trabajo práctico individual de dos unidades adicionales para promocionar la materia; si no, se rinde final.
- Cátedra Bareiro: La cátedra propone abordar los conflictos que surgen en la práctica profesional desde la Ética Aplicada. Frente a los conflictos, se toman aportes de la ética filosófica en cuanto al planteamiento de los problemas prácticos de la relación profesional. Se enseñan las distintas corrientes filosóficas de autores clásicos y actuales con el objetivo de poder articularlos con nuestra práctica clínica. Evaluación: un parcial a desarrollar presencial y un segundo parcial domiciliario individual. Para promocionar, es también requisito en el segundo parcial responder una pregunta «extra» relacionada con alguna de las actividades con instituciones que propone la cátedra (algunas son virtuales, y otras presenciales).
Ps. Educacional
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de práctico y una hora y media de teórico.
- Cátedra Nakache: La materia hace un recorrido desde los inicios de la escuela, entendida como un proyecto político sobre las infancias. Se explica cómo las teorías del desarrollo fueron utilizadas para marcar cursos únicos, legitimando así, desde la psicología, la exclusión de quienes no cumplen en tiempo y forma con los objetivos escolares. La cátedra propone una mirada despatologizante, entiende que fenómenos como el fracaso escolar no son mera responsabilidad de los sujetos sino que son consecuencia de cómo se piensa el formato escolar. Evaluación: un parcial escrito individual a libro abierto y un trabajo de campo grupal a desarrollar en instituciones educativas.
- Cátedra a designar: Los contenidos que se abordan constituyen la base necesaria para el desempeño profesional en el ámbito de la orientación vocacional, la gestión educativa, el acompañamiento, fortalecimiento y orientación docente y escolar, y para toda la práctica profesional y de investigación en el área educacional. Evaluación: un parcial a libro abierto, un Trabajo Práctico que se realiza a lo largo de toda la cursada y un coloquio.
Ps. Institucional
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de práctico y una hora y media de teórico. Tiene Examen Final obligatorio.
- Cátedra Vitale: La cátedra acerca al estudiante al conocimiento de distintas corrientes teóricas que abordan lo institucional: la psicología institucional psicoanalítica, el sociopsicoanálisis, el análisis institucional y el análisis organizacional. Evaluación: un parcial domiciliario a desarrollar de la primera parte de la materia, un trabajo práctico y un final obligatorio. En el trabajo práctico debe realizarse un informe institucional, acercando a los estudiantes a la práctica derivada de las consultas institucionales.
- Cátedra Funes Molineri: La cátedra entiende la psicología institucional como orientada a reconocer y revisar los imaginarios socialmente compartidos, generando condiciones para que emerjan nuevos sentidos. Tiene como finalidad abordar las prácticas y discursos, y sus relaciones con las subjetividades que las sostienen y que, simultáneamente, ahí se conforman. Evaluación: un parcial domiciliario con articulación teórico-práctico, un trabajo de campo en grupo que incluye una producción escrita individual y un examen final obligatorio.
Psicoterapias
Materia cuatrimestral. Consta de una hora y media de práctica y una hora y media de teórico.
- Cátedra Keegan: La cátedra tiene un enfoque TCC. Comienza explicando el origen de las psicoterapias, se presentan los distintos tratamientos que hay, la importancia de la Práctica Basada en Evidencia, cómo debe usarse el DSM y sus limitaciones, cuándo es necesario un tratamiento combinado (psicoterapias y farmacoterapia), y cómo hacer una conceptualización de caso que implique un buen diagnóstico y las intervenciones a realizar. En los teóricos se ven los temas centrales de la materia mientras que los prácticos (sobre todo después del primer parcial) se enfocan en la práctica de la conceptualización de casos. Cada estudiante (o grupo) debe terminar la cursada siendo capaz de hacer un diagnóstico según DSM, de dar cuenta del perfil cognitivo y de los factores de mantenimiento del trastorno y, por último, de plantear las posibles intervenciones. Evaluación: el primer parcial es más bien teórico a desarrollar; y en el segundo se brinda una viñeta clínica para realizar el diagnóstico y tratamiento de ese caso con dos preguntas teóricas breves (para este último la cátedra ofrece la posibilidad de tener secciones del DSM V impresas para describir el caso).
- Cátedra Etchevers: La cátedra tiene un enfoque psicodinámico, lo que supone la indagación de los aspectos inconscientes de la conducta y de la interacción con el terapeuta como parte del proceso asistencial, privilegiando enfoques con apoyo empírico disponibles en la actualidad. A partir del abordaje de herramientas técnicas y conocimientos específicos, el alumno estará en condiciones de realizar diagnósticos, definir estrategias y fundamentar abordajes terapéuticos sobre las consultas más prevalentes en la actualidad (ansiedad, depresión, trastorno límite, trastorno de estrés postraumático, entre otros). Se incluyen como temas a desarrollar: evaluación y detección de riesgo suicida, y abordaje de situaciones de crisis, emergencias y catástrofes sociales. En cada clase práctica se trabaja con diferentes disparadores (videos, role playing, debates) que le permiten al alumno posicionarse en el rol de psicólogo clínico. Evaluación: primer parcial teórico y segundo parcial integrador de articulación teórico–clínica a partir de un material brindado por el docente.
Clínica de Adultos
Materia cuatrimestral. Consta de tres horas de práctico y una hora y media de teórico. Tiene Examen Final obligatorio.
- Cátedra Vázquez: La cátedra hace un recorrido de los contenidos imitando el curso de un tratamiento: desde las primeras entrevistas, pasando por las distintas estructuras, las resistencias e intervenciones de acuerdo a cada estructura, y, por último, el fin del análisis. Se ven autores como Freud, Soler, Aulagnier, entre otros. Existen los prácticos A en los que se ve cómo intervenir en Neurosis, y los prácticos B que abordan cómo intervenir en psicosis. La cátedra es muy esquemática y ordenada a la hora de abordar los contenidos. Evaluación: dos parciales a desarrollar y tiene final obligatorio.
- Cátedra Muraro: En esta cátedra se corre el foco de la posición del paciente y se centra en qué le pasa analista, cómo maniobra, desde su posición, la transferencia. Es un acercamiento a lo que nos pasa en la clínica como psicólogos cuando empezamos a ejercer. Se profundizan ciertos textos freudianos, sumándole el aporte lacaniano. Tiene tres espacios: prácticos (de lectura de casos clínicos actuales), teóricos, y comisión de hospitales. Evaluación: un parcial de prácticos, un trabajo de comisión de hospitales, y el final obligatorio.
Ps. Jurídica
Materia cuatrimestral. Consta de una hora y media de práctica y una hora y media de teórico.
- Cátedra Ghiso: Se trabaja la articulación del campo de la psicología con el campo jurídico, abordando cuál es el rol del psicólogo en cada uno de los ámbitos (penal, policial, civil, laboral, etc). Se trabajan las leyes que inciden en el quehacer del psicólogo/a, enmarcando las intervenciones, y se aborda la importancia del secreto profesional. Se aborda también la inserción profesional del psicólogo en el trabajo con jóvenes infractores, en casas de medio camino, y en casos de violencia de género, entre otras. Evaluación: el primer parcial es presencial -la modalidad es múltiple choice- y el segundo es un trabajo de campo.
- Cátedra Puhl (ex – Varela): La cátedra aporta conocimiento sobre qué rol cumple la Psicología en el ámbito jurídico, las incumbencias del psicólogo en este ámbito, las problemáticas más comunes dentro del ámbito profesional (consumos problemáticos, adopción, ASI, jóvenes en conflicto con la ley penal, etc), la teoría del delito y su importancia para el entendimiento de los procesos judiciales, entre otros. Evaluación: Un trabajo de campo y parcial presencial al final de la cursada.
Ps. Trabajo
Materia cuatrimestral. Consta de una hora y media de práctica y una hora y media de teórico.
- Cátedra Alonzo: En esta cátedra se ve el rol, la práctica y las intervenciones que podemos realizar en el ámbito laboral. En primer lugar, se conceptualiza la época y cómo se ha pasado de una predominancia de enfermedades físicas hacia una predominancia de enfermedades psíquicas en los ámbitos laborales. A partir de esto, se ven los distintos ámbitos de inserción, como las organizaciones tradicionales, emprendimientos, y las intervenciones que allí podemos realizar, como preparaciones para las jubilaciones, consultoría, intervenciones sobre estrés y burn out, violencia y maltrato laboral. Se toma como referencia conceptos como liderazgo, comunicación, salud psíquica, psicodinámica, modelos mentales, identidad y reconocimiento. Evaluación: un parcial a desarrollar y un trabajo práctico grupal.
- Cátedra Ferrari: Los contenidos se enfocan en que los estudiantes aprendan cuál es el rol del psicólogo laboral en las distintas prácticas: selección de personal, capacitación, análisis del clima laboral, entre otros. Cursar esta materia nos da herramientas para poder desenvolvernos en el rol del psicólogo laboral de manera individual o en instituciones. Evaluación: un parcial escrito individual y un examen integrador escrito domiciliario, ambos con los contenidos vistos en los espacios de teóricos y prácticos.